Los arrecifes de coral
El sistema de arrecifes del Mar Caribe tiene una historia geológica y oceanográfica compleja, con varios eventos ocurridos de extinción y especiación. El movimiento continuo de las placas tectónicas resultó en numerosos eventos sísmicos recurrentes, incluidos terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Se formaron nuevas islas y la comunicación con el Océano Pacífico se cortó con el surgimiento del istmo de Panamá hace unos 10 millones de años. Estos eventos sísmicos dejaron al Caribe con muchas menos especies de corales y peces formadores de arrecifes que en otras regiones de los trópicos (1).
Era el momento de remodelar la forma y el tono de la vida en el recién formado Mar Caribe.
El paisaje marino se distingue por el hecho de que se asienta en un cuerpo de agua bastante cerrado bordeado por masas de tierra continentales que contribuyen con un aporte sustancial de agua dulce de los principales sistemas fluviales, incluidos el Hondo, el Orinoco, San Juan y Magdalena. Hay varios tipos de interacciones en el Caribe, como el depósito estacional de polvo del desierto del Sahara transportado por los vientos transatlánticos -un fenómeno único en la región-, el batido de las corrientes superficiales conocido como efecto “mezclador” e incluso efectos del Amazonas. Río durante la mitad del año como consecuencia de los patrones de viento (2).
Los descendientes de las migraciones asiáticas, hace más de 10,000 años, fueron los primeros en colonizar las costas del Caribe, explotando tanto los recursos que, para algunos grupos, fue su principal fuente dietética. Su impacto se observa en la disminución del tamaño medio individual de algunas poblaciones de peces y, también, en los restos de conchas de caracol rosado (Strombus gigas) (1). Hoy en día, es importante reconocer el valor del conocimiento y la innovación de estas personas, históricamente asociadas a las costas y arrecifes de coral, cuyas prácticas son más relevantes que nunca para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad del Mar Caribe (3).
Aunque los arrecifes de coral solo cubren menos de 0.1 % de los fondos oceánicos, se consideran los ‘bosques del mar’ que sostienen el 25% de todas las especies marinas, proporcionándoles refugio y alimento, ya sea durante un período de tiempo como juveniles o durante ciclos de vida completos . Si bien los corales son los arquitectos de las hermosas y complejas estructuras del arrecife, no son los únicos constructores, otros incluyen algas coralinas que unen a los corales y gusanos de tubo y moluscos que proporcionan sus duros esqueletos. Los principales constructores de arrecifes en el Mar Caribe incluyen varias especies del género coral Acropora (corales ramificados) y Orbicella (corales de roca incrustantes). Hoy en día existen 70 especies de coral conocidas en la región, un número que se revisa constantemente mediante nuevas técnicas moleculares y morfológicas de alta definición (1).
De estas especies de coral, los constructores de arrecifes pedregosos son los que construyen la columna vertebral del ecosistema. Cada una de estas estructuras de corales consta de miles de colonias de corralitos de carbonato de calcio en forma de copa formados por pequeños animales llamados “pólipos” de coral. Cada pólipo de coral reside dentro de un coralito protector individual que ayuda a formar lo que se conoce como el esqueleto. Un pólipo tiene una boca rodeada de tentáculos urticantes llamados nematocistos, que se extienden por la noche para capturar alimentos. Estos tentáculos contienen nematocistos punzantes, orgánulos que entregan veneno para atrapar presas pequeñas. La mayoría de los pólipos de coral tropicales de aguas poco profundas tienen cuerpos translúcidos pero ganan pigmentación a través de una relación simbiótica con las algas dinoflageladas (de la Symbiodiniaceae familia), que reside en el tejido coralino. Se estima que en esta compleja interdependencia este género de algas proporciona 90% de los requerimientos energéticos del coral anfitrión y también facilita la calcificación del exoesqueleto (4). A cambio, el coral protege las algas y las utiliza para reciclar el carbono y el nitrógeno de desecho. Otros microorganismos que habitan en los corales incluyen bacterias, arqueas, hongos, protozoos, patógenos y virus (5).
Los arrecifes del Caribe son importantes porque brindan servicios ecosistémicos a muchos millones de personas; el valor social, cultural y económico se estima en US$ 1 billón. Además, los arrecifes fronterizos y de barrera juegan un papel importante en la protección de las costas y la estabilización de las playas, minimizando el daño a la infraestructura humana a medida que aumenta la intensidad de los huracanes con el aumento de las temperaturas globales promedio.
Pero los efectos conjuntos de los huracanes, las enfermedades, la introducción de especies y las actividades humanas han reducido el rendimiento general del ecosistema de arrecifes del Caribe de una manera sin precedentes. La evidencia de los últimos 30 a 50 años sugiere un estrés severo y un deterioro del medio ambiente, que está siendo atacado por numerosos factores mencionados anteriormente y que varían localmente (6). Las estimaciones son que entre 50-80% de los corales del Caribe desaparecieron en ese período de tiempo. De acuerdo con la estado y tendencias de los arrecifes de coral del Caribe, la cobertura de coral en los datos más recientes para todas las ubicaciones es 16.8% (con un rango de 2.8-53.1% que varía significativamente entre ubicaciones). El panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) informa que las actividades humanas son la causa de factores perjudiciales como el calentamiento de la superficie del océano, la acidificación, la eutrofización, la contaminación y la sobreexplotación.
Un estudio reciente, afirma que los arrecifes del Caribe se están transformando rápidamente en nuevos ecosistemas nunca antes vistos. Una novedad en estos ecosistemas de arrecifes es la lucha de poder entre las esponjas, los abanicos de mar blandos o las gorgonias tubulares y la cubierta de algas, que ahora ocupan espacio sobre el coral enfermo y, en general, tienen más éxito en las condiciones de composición química y de nutrientes alteradas del océano. . Las esponjas en el Caribe son abundantes y ahora cubren casi la misma superficie de arrecifes que los corales formadores de arrecifes (7). Entre estos se encuentran la esponja de barril gigante y hermosa (Xestopongia mutua) que puede vivir durante siglos. Esta alteración en el ecosistema, impacta negativamente en el microbioma de coral, lo que dificulta la supervivencia de los corales.
Afortunadamente, la degradación de los corales se ha evitado en partes importantes del Caribe, con algunos entornos de arrecifes que continúan proporcionando aguas claras que albergan muchas de las especies mixtas de la zona de coral, que se extienden por debajo de los 50 my hasta la zona mesofótica (100 m). Se ha sugerido que, dependiendo del tipo de alga simbionte dentro de su tejido, los corales pueden aclimatarse a profundidades más profundas, creando una “zona segura” para los principales corales formadores de arrecifes, una posible clave para su supervivencia. (8). La Reserva de la Biosfera Seaflower propuesta se extenderá desde la costa caribeña de Honduras hasta Colombia e incluirá las aguas costeras de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Jamaica. Desempeñará un papel vital en la protección, el mantenimiento y la mejora de las poblaciones de especies raras o en peligro de extinción, el mantenimiento de la diversidad genética, la función del ecosistema y la viabilidad de los viveros y las zonas de reproducción.
Referencias:
(1) Reyes-Bonilla H.; Jordán-Dahlgren E. (2017) Caribbean Coral Reefs: Past, Present, and Insights into the Future. In: Rossi S., Bramanti L., Gori A., Orejas C. (eds) Marine Animal Forests. Springer, ChamSanchez, JA; Gonzalez-Zapata, LF; Duenas ,LF; Andrade, A; Pico-Vargas, AL; Vergara ,DC; Sarmiento, A; Bolanos, N. (2019). Corals in the mesophotic zone (40–115 m) at the barrier reef complex from San Andres Island (Southwestern Caribbean), Frontiers in Marine Science. 6: 536–542.
(2) Pawlik,J; Burkepile,E; Vega,R. (2016). A Vicious Circle? Altered Carbon and Nutrient Cycling May Explain the Low Resilience of Caribbean Coral Reefs, BioScience 66:6:470–476,
(3) Prideaux, B, Pabel, A. (2018). Coral reefs: Tourism, conservation and management. Routledge.
(4) Jeong, HJ; Yoo, YD; Kang, NS; Lim, AS; Seong, KA; Lee, SY; Lee, MJ; Lee, KH; Kim, HS; Shin, W; Nam, SW; Yih, W y Lee, K. (2012). Heterotrophic feeding as a newly identified survival strategy of the dinoflagellate Symbiodinium. Proceedings of the National Academy of Sciences. 109:12604–12609.
(5) Bourne, DG; Morrow, KM y Webster, NS. (2016). Insights into the microbiome: underpinning the health and resilience of reef ecosystems. Annual Revision of Microbiology. 70:317–340.
(6) Hughes, T; Barnes, M; Bellwood, D. et al. Coral reefs in the Anthropocene. Nature 546, 82–90 (2017).
(7) Loh, TL; McMurray , SE; Henkel, TP; Vicente, J; Pawlik, JR. (2015). Indirect effects of overfishing on Caribbean reefs: Sponges overgrow reef-building corals. PeerJ 3, e901
(8) Sanchez, JA; Gonzalez-Zapata, LF; Duenas ,LF; Andrade, A; Pico-Vargas, AL; Vergara ,DC; Sarmiento, A; Bolanos, N. (2019). Corals in the mesophotic zone (40–115 m) at the barrier reef complex from San Andres Island (Southwestern Caribbean), Frontiers in Marine Science. 6: 536–542.