Las tormentas del Caribe
El 28 de octubre de 2020, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos comenzó a monitorear en el suroeste del Caribe, tratando de prever el desarrollo de una depresión tropical con vientos de mayor nivel, ingresando al Caribe desde las Antillas Menores y rumbo al Golfo de México. En solo dos días, la situación se convirtió en una tormenta tropical. Sin embargo, a medida que avanzaba hacia el oeste, la tormenta tropical denominada ETA fue ganando aún más fuerza, llegando finalmente a la categoría de huracán a las 4:00 am (hora colombiana) del lunes 2 de noviembre, registrando vientos de más de 240 kilómetros por hora.
Si hablamos de huracanes, ciclones, tormentas tropicales y otras eventualidades climáticas que suelen ocurrir en el Caribe, nos encontramos con una vulnerabilidad manifiesta de las comunidades que habitan las costas e islas de la región. Las poblaciones que durante siglos han forjado su economía, su cultura y todas sus formas de vida frente al mar están totalmente expuestas a la variabilidad climática, que se ha intensificado en el Caribe en los últimos años debido al cambio climático. Para los científicos, 2020 ha batido un récord histórico de actividad de tormentas y huracanes en el Océano Atlántico. Un total de 28 tormentas tropicales se han formado sobre la cuenca del Caribe en la temporada de huracanes de 2020, igualando los registros de 2005 y con un mes más de intensa variabilidad climática por delante.
ETA ha pasado a 200 kilómetros del archipiélago de San Andrés y Providencia y, sin embargo, ha dejado a más de cincuenta familias afectadas por los daños de las intensas lluvias y los fuertes vientos que se levantaron. Días después, cuando el huracán tocó tierra firme en Nicaragua, volvió a bajar de categoría a tormenta tropical, pero esto no evitó contingencias y graves pérdidas en las costas de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Honduras. La provincia de Bocas del Toro, en el Caribe panameño, se ha mantenido aislada ante inundaciones y deslizamientos de tierra, que también han dejado seis muertos en el país. Al entrar en contacto con las costas nicaragüenses, la tormenta provocó varios deslizamientos de tierra que han causado la muerte de dos mineros en la Región Autónoma del Caribe Norte y dejado a 30.000 personas en albergues tras perder sus hogares. En Costa Rica, dos personas más también murieron por deslizamientos de tierra provocados por la crecida de ríos en la zona del Caribe, y se estima que más de 1.500 personas han sufrido graves daños en sus lugares de residencia. En la costa caribeña de Honduras, al menos 3.000 personas tuvieron que ser evacuadas y un menor se ahogó. Además, seis personas están desaparecidas, debido al desborde de ríos y deslizamientos de tierra.
Como muestra el panorama anterior, es importante comprender cómo en el suroeste del Caribe todo es transfronterizo: identidades étnicas, pesca, arrecifes de coral y, por supuesto, el riesgo de colapso ambiental. Sin embargo, la administración ambiental, la atención social y la prevención de desastres sigue respondiendo a una lógica nacional y aislada, reduciendo considerablemente la efectividad, eficiencia y relevancia de la lucha contra el cambio climático en áreas insulares y continentales de esta región caribeña. Enfrentar fenómenos como estos por tu cuenta representa más trabajo y menos alcance para cada país. Entre las experiencias de los países, es posible conformar un espacio plural de coordinación entre Estados, trazando diagnósticos comunes y hojas de ruta compartidas para que el Caribe no se convierta en un charco de agua, sal y huracanes en la próxima década.
El paso del huracán ETA también ha vuelto a poner de relieve la urgencia de mejorar las condiciones de habitabilidad de las comunidades costeras del suroeste del Caribe. Las pérdidas económicas y las muertes podrían ser mucho menores si existieran planes sólidos para convertir la construcción, hacia un modelo de bioconstrucción que contamine menos y sea más resistente a la incertidumbre climática. Además, la ordenación territorial en torno al agua sigue pendiente en las zonas costeras de esta región. Esto podría ayudar a mitigar considerablemente los efectos de las olas invernales para las comunidades caribeñas. Si bien el turismo es importante para esta región, no puede ser el único criterio para regular el territorio y el maritorio. El turismo con perspectiva de futuro debe estar en sintonía con el cuidado y restauración de los ecosistemas, única garantía de que los ciclones y huracanes no tengan consecuencias fatales. Los manglares, por ejemplo, juegan un papel protagonista en la contención de las olas que llegan a las costas y, por tanto, su conservación y restauración es también un acto de prevención de desastres.
La ciencia y la tecnología han recorrido un largo camino. Hoy en día el mundo dispone de abundante información sobre el comportamiento de las tormentas y sus rutas, también sobre enfermedades de los corales, especies introducidas, pesca artesanal o, por ejemplo, los efectos del turismo. Hay insumos, voluntades e impulsos para iniciar una gran Escuela de Políticas Ambientales en el Caribe. La coordinación científica y política entre los Estados de la región permitiría una mejora notable en cada uno de estos aspectos porque, como ha quedado claro en el 2020, año de pandemias y huracanes para el Caribe, no basta con aplicar esfuerzos propios y nacionales para evitarlo. colapso ambiental, principalmente porque ni los ecosistemas, ni los virus, ni los huracanes conocen fronteras.