Praderas de pastos marinos
Los pastos marinos son plantas con flores marinas únicas, limitadas a vivir bajo el agua y capaces de albergar un ecosistema formando praderas o lechos. Hay más de 70 especies en todo el mundo, solo están ausentes en la Antártida y van desde los trópicos hasta el Ártico. En la región del Caribe se pueden encontrar cuatro géneros: Thalassia, Halophila, Halodule y Siringodio. Este ecosistema costero poco profundo a menudo se pasa por alto en comparación con los arrecifes de coral y los bosques de manglares en el Mar Caribe.
Alrededor de 300.000 km2 de los entornos costeros del mundo están cubiertos por lechos de pastos marinos, sin embargo, un promedio aproximado de sus productividad primaria neta es de alrededor de 817 gC m-2 año-1, segundo a los manglares (1000 gC m-2 año-1). En lugar de solo un número, esto significa que estas plantas juegan un papel importante en el ciclo geoquímico del carbono al funcionar como sumideros de carbono. Almacenan hasta el 18 por ciento del carbono oceánico del mundo, también conocido como carbono azul, aunque esto también depende de otros procesos del ecosistema (es decir herbivoría) que determinan el destino de la materia orgánica. Cabe mencionar que las especies de pastos marinos tienen diferentes tasas de secuestro de carbono, por lo que son necesarios estudios para determinar los sumideros locales de carbono azul.
Además de ser ecosistemas costeros que juegan un papel fundamental en los ciclos geoquímicos globales por la absorción de nutrientes y la producción primaria, las praderas de pastos marinos ofrecen una amplia variedad de servicios de ecosistema para las comunidades costeras a nivel mundial. Sirven como barrera costera, atenuando la acción hidrodinámica de las olas, estabilizando sedimentos y amortiguando los sedimentos. erosión. Su función como absorción de nutrientes y el sistema de ciclos también mejora la calidad del agua al eliminar el nitrógeno y el fósforo de la columna de agua. Así como con secuestro de carbón, las condiciones para los servicios de los ecosistemas pueden variar según las especies y las condiciones geográficas. Una función ecológicamente importante de los lechos de pastos marinos del Caribe es la de los hábitats de cría de peces e invertebrados, algunos de los cuales son especies de importancia comercial. Además, pasto de tortuga (Thalassia testudinum) y pasto de manatí (Siringodio filiforme) son un componente importante de la dieta de las carismáticas tortugas marinas y manatíes. La presencia de estas especies puede comercializarse con fines de atracción turística. El turismo de manatíes se ofrece como parte de algunos paquetes turísticos.
En la región del Caribe, la red de laboratorios marinos de Productividad Marina Costera del Caribe (CARICOMP) ha estudiado los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de pastos marinos mediante el seguimiento sistemático de los ecosistemas en toda la región. No obstante, los estudios de servicios de los ecosistemas se han centrado principalmente en las praderas de pastos marinos templados: en América del Norte, Europa, Oceanía y la costa sur de Asia. La Reserva de la Biosfera Seaflower podría funcionar como una oportunidad para realizar estudios sobre los servicios ecosistémicos que están presentes en las praderas de pastos marinos del Caribe.
En un artículo publicado por Nordlund et al. (2018) en la revista Marine Pollution Bulletin, la amenaza más inmediata que experimentan los lechos de pastos marinos es la indiferencia y la falta de familiaridad. Quizás debido a su apariencia uniforme, la opinión pública podría ignorar su importancia. Si a una persona se le diera la opción de salvar uno de los dos paisajes marinos en función de su apariencia, uno es un arrecife de coral y el otro es un lecho de pastos marinos, posiblemente podría elegir la escena más atractiva visualmente, el arrecife de coral. Pero los servicios ecosistémicos proporcionados por los lechos de pastos marinos, como se mencionó anteriormente, también son fundamentales para las comunidades costeras. Debido a su distribución costera, los pastos marinos están expuestos a amenazas tanto marinas como terrestres, que están causando una rápida pérdida del área cubierta (tasa de disminución anual global de 7%). La contaminación costera, los derrames de petróleo, el fondeo y el dragado, entre muchos otros, son amenazas constantes para los lechos de pastos marinos. Específicamente, la región del Caribe tiene una nueva amenaza: el encallamiento de las macroalgas Sargazo en grandes cantidades puede provocar “mareas marrones”. El aumento de la turbidez y las cargas elevadas repentinas de materia orgánica pueden causar la pérdida de pastos marinos, creando así un cambio en la macrovegetación de pastos marinos a macroalgas.
Para proteger estos ecosistemas, debe haber una investigación exhaustiva de las condiciones oceanográficas que afectan las condiciones costeras en la Reserva de la Biosfera Seaflower. Incluso el ángulo de inclinación de la playa altera los servicios del ecosistema para un lugar determinado. La formulación de políticas y la toma de decisiones deben considerar la evidencia científica, por lo que es fundamental iniciar un programa de investigación sobre este ecosistema.
Datos de interés:
- Las especies de pastos marinos tienden a ser estenohalinas, lo que significa que solo pueden vivir en cierto rango de valores de salinidad. No obstante, existen especies capaces de extenderse a los estuarios, donde la salinidad puede disminuir.
- El 43 por ciento de los manglares y el 40 por ciento de los arrecifes de coral se encuentran dentro de áreas marinas protegidas (AMP), mientras que solo el 26 por ciento de las praderas de pastos marinos están presentes en áreas protegidas dentro de las AMP.
- 15 especies de pastos marinos, el 24 por ciento del total, se clasifican como En peligro, Vulnerables o Amenazadas de acuerdo con los criterios de estado de conservación de la Lista Roja de la UICN.
Referencias:
(Cortés et al., 2019; Larkum et al., 2006; Nordlund et al., 2018, 2016; Ruiz-Frau et al., 2017; Short et al., 2011; UNEP, 2020; van Tussenbroek et al., 2017)